A partir de hoy y hasta el próximo viernes 6 de octubre tenemos en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura una muestra con algunas de las obras del arquitecto Miguel Martín, obras que hemos recogido del docomomo ibérico, además de las publicaciones relacionadas con su obra que podrán consultar en la biblioteca.
Categoría: Urbanismo Página 1 de 9
Nueva publicación que nos ha llegado a la Biblioteca de Arquitectura, San Fernando de Maspalomas: Prototipo de la arquitectura y el urbanismo moderno en Gran Canaria 1959-1961, es un libro sobre la obra realizada por el arquitecto Manuel de la Peña (1922-2008), escrito por el arquitecto y exprofesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Luis Gago Vaquero. Podrán consultarlo en la biblioteca de la Escuela.
Hoy celebramos en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura el Día mundial del medio ambiente con una muestra documental de libros y revistas que tocan los temas vinculados al medio ambiente desde la óptica de la arquitectura y el urbanismo. Arquitectura sostenible, técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente, consumo eficiente de energía en los edificios, materiales constructivos con mínimo impacto ambiental, aprovechamiento de los materiales de desechos, innovación tecnológica… Podrás encontrar información sobre estos temas y otros similares en nuestra biblioteca.
Se trata de un día dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que se celebra cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2023 el anfitrión y organizador es Costa de Marfil. Este año marca el 50 aniversario de este día mundial establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, su celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.
Mañana, 8 de noviembre a las 12.30 horas en el salón de actos de la Escuela de Arquitectura, celebraremos el Día Mundial del Urbanismo con una mesa redonda organizada por el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Participarán en la mesa redonda:
- Inés Miranda. Consejera de Política Territorial del Cabildo de Gran Canaria
- Ithaisa Chávez. Profesora de la ULPGC, Departamento de Geografía.
- Raúl Falcón. Arquitecto
- Miguel Morales. Ingeniero técnico de obras públicas.
Moderará Víctor Delisau. Profesor de la ULPGC, Departamento de Arte, Ciudad y Territorio.
Incluimos la información del bicipaseo dedicado al arquitecto Manuel de la Peña Suárez con motivo de la 08 SA 2022 y la información que disponemos en la Biblioteca Universitaria acerca de la movilidad urbana sostenible.
En 2022 se cumple un siglo del nacimiento de Manuel de la Peña Suárez, que falleció en 2008. Nació y estudió en Madrid. Como arquitecto comenzó desempeñando varios cargos oficiales. En 1956 se trasladó a Tenerife y al año siguiente llegó a Gran Canaria. Aquí siguió siendo arquitecto oficial del estado y estuvo ligado como asesor y arquitecto a Alejandro del Castillo, Conde de la Vega Grande. Estos cargos le permitieron tener una carrera prolífica, tanto en el nacimiento del urbanismo turístico del Sur, como en el resto de la isla. Sus muchos viajes por Europa le permitieron conocer los estilos y tecnologías de aquel momento. La obra de De la Peña encaja dentro del estructuralismo arquitectónico de la época. Los elementos constructivos estructurales y su modulación eran los que daban forma a cada edificio.
Informamos de las actividades organizadas para la octava edición de la Semana de la Arquitectura, 08SA, que organiza el COAGC en colaboración con la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, y que se celebrará entre el 30 de septiembre y el 7 de octubre.
La temática de esta edición girará en torno al diseño para la salud, coincidiendo con la declaración por parte de la Unión Internacional de Arquitectos, UIA, como Año del Diseño para la Salud. También se conmemorará el centenario del nacimiento del arquitecto Manuel de la Peña Suárez (1922-2008).
Dentro del ciclo de conferencias Paradigmas arquitectónicos para una nueva era, organizado por el Centro de Arte La Regenta, las arquitectas Júlia Gomar y Julia Pineda impartirán el próximo día 6 de abril a las 19 horas la conferencia Hablemos de espacios de vida. Prácticas participadas para ciudades más inclusivas. Incluimos la nota que aporta La Regenta:
Las ciudades y municipios son los espacios de referencia más cercanos para la población de la administración pública y de decisión política. En nuestras ciudades se reflejan las consecuencias de las dinámicas globales y se visibilizan desigualdades día a día. Por eso, desde ellas tenemos que dar respuestas a los retos particulares de todas las personas y a las demandas comunes de su ciudadanía. Apostamos, alude Crearqció, por ciudades que no dejen atrás a ninguna persona y afronten los retos desde una mirada estratégica e integral dirigida hacia un desarrollo sostenible. Para ello, defendemos un espacio público vivo, cercano y de proximidad; capaz de garantizar la autonomía de cada persona mediante la accesibilidad universal y su seguridad; y que represente y acoja la diversidad de realidades que forman y han formado parte. En el devenir de esta realidad urbana trabajamos con la ciudadanía que la vive cada día, hablando de sus espacios de vida y consiguiendo, de forma colectiva, soluciones que faciliten y mejoren su cotidianeidad para poner en el centro de las decisiones urbanas sus necesidades y aspiraciones.
Disposiciones elásticas es el título de la conferencia que impartirá la arquitecta y profesora de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, Evelyn Alonso Rohner, esta tarde a las 19 horas en el Centro de Arte La Regenta en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Incluimos la información acerca de la conferencia que extraemos de la web de La Regenta:
«La estructura de la ciudad debe mucho al modo en que se produce la información sobre la misma. La más elemental, que es entender sus jerarquías, recorridos, funcionamiento, así como nuestra posición en su interior, ha requerido históricamente de un soporte físico urbano capaz de transmitir esa información (trazas, geometrías, ejes). Pero, si la necesidad de información determinó históricamente la forma urbana y su entendimiento, ¿Qué ocurre cuando ambos factores se desvinculan, como sucede hoy en día? ¿Qué ocurre cuando la información no precisa del soporte físico urbano? La realidad que empieza a ser constatable es que la ciudad (y sus usos y recorridos) se reorganiza bajo nuevos parámetros que no dependen directamente de la forma urbana. La toma de decisiones individual, multiplicada y agregada por los nuevos sistemas de información facilita que se produzcan cambios de localizaciones de los usos más diversos. Estos cambios avanzan una ciudad de orden aun más disperso y multicapa. La mutabilidad continua de los flujos y las localizaciones deriva en inevitables readaptaciones de la ciudad real, y estas pasarán a ser determinadas, no por lo fuerte (trazados e infraestructuras) sino precisamente por lo débil e invisible de la información virtual.»
Esta conferencia forma parte del ciclo Paradigmas arquitectónicos para una nueva era organizado por La Regenta.
Conferencia del arquitecto José María Ezquiaga, en la 7ª Semana de la Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, COAGC.
Incluimos la entrevista realizada por elDiario.es a José María Ezquiaga el 6 de mayo de 2020.